jueves, 12 de marzo de 2015

Unicef: lacerante situación de niñez en Chihuahua, donde se perdió esperanza de vida

En el estado de Chihuahua ha disminuido la esperanza de vida en últimos años debido a las muertes violentas que se han registrado, mientras que ha aumentado en el país, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El pasado 19 de febrero, la representante de la Unicef en México, Isabel Crowley, presentó en la capital, el estudio especial Panorama general de la infancia y la adolescencia en Chihuahua ante autoridades estatales, que realizó en coordinación con la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac), al que estaban invitadas unas veinte organizaciones civiles especializadas en el tema.

Unas horas antes del evento programado en el palacio de gobierno, les avisaron a los representantes de las organizaciones que no podrían asistir porque era privado, adelantaron dos horas la presentación y cambiaron la sede a la casa de gobierno.
La investigación del organismo internacional, evidencia que aunque en el primer trimestre del 2014, el porcentajes de empleos formales pasó de 46.2 a 48.1 por ciento respecto del último año y que el porcentaje de informalidad bajó de 36.5 a 32.5, ocupa la tasa más alta de deuda pública como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), ya que pasó de 5.6 en 2012 a 9 por ciento en 2013.

Sobre esa situación, indica que “la población que no pudo adquirir la canasta alimentaria con su ingreso pasó de 44.6 por ciento en el primer trimestre de 2013 a 44.8 por ciento en el mismo periodo de 2014. El dinamismo económico del estado no ha sido suficiente para revertir la pobreza ni las grandes desigualdades observadas principalmente entre la población indígena y la no indígena, así como el rezago de marginación de un conjunto de municipios”, señala la Unicef.

Advierte que los grandes desafíos que enfrentan la sociedad y el gobierno de Chihuahua, son la agudeza de problemas de violencia y criminalidad, así como la premura a restaurar y acrecentar la competitividad para el desarrollo.

Y es que aunque el grado de marginación que registra se “bajo” y se ubica en el lugar 21 del país, cuenta con municipios con muy alta marginación que ocupan los primeros lugares en el país, como Batopilas, Morelos, Guadalupe y Calvo, Carichí, Guachochi, Balleza, Chínipas, Uruachi, Urique, Guazaparez y Maguarichi, localizados todos en la Sierra Tarahumara y con población principalmente indígena.

Entre los índices que alertan la situación de la niñez y adolescencia en Chihuahua, principalmente derivados de la violencia que ha vivido la entidad los últimos siete años, de acuerdo con el estudio evidencia que la principal causa de muerte de adolescentes es el homicidio, le sigue el suicido y accidentes automovilísticos.

Chihuahua ocupa los primeros lugares en muerte materna, mortalidad infantil, embarazos en adolescentes, advierte un importante incremento en violencia intrafamiliar por encima de la media nacional, se ubica entre los primeros lugares de consumo de alcohol en la población de 10 a 15 años, registra la tasa más alta de niños que trabajan y no asisten a la escuela.

Las defunciones de niñas y niños menores de 5 años, fue de 3.8, por arriba de la media nacional que fue de 1.6. 

En cuanto a la pérdida de esperanza de vida, señala que de 1999 a 2012, en hombres se perdió el 0.15 por ciento y en las mujeres el 0.14.

“Es notable la pérdida de años de esperanza de vida por causas externas de muerte en Chihuahua, tanto en hombres como (en menor proporción) en mujeres, y el impacto de dicha pérdida entre niños, niñas y adolescentes”, señala el estudio.

Al salir de la presentación del evento, los participantes apenas dieron cifras tibias a los medios de comunicación, en cuanto a muerte materna y trabajo infantil, pero el gobernador César Horacio Duarte Jáquez, aseguró a la Unicef que en el 2014 la entidad saldrá mejor evaluada.

Sin embargo, el Índice de Desarrollo Humano de las entidades federativas de México, publicado el pasado jueves 5 de marzo por la oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México, también evidencia que Chihuahua está en los últimos lugares en servicios de salud.

Algunas de las organizaciones que estaban invitada y que no pudieron mostrar el diagnóstico que ellas tienen, son doce de la Red por la Infancia de Ciudad Juárez, quienes han detectado en esa frontera, niños y niñas de hasta 8 años que ya han iniciado su contacto sexual y/o el consumo de algunas drogas, como efecto postguerra.

Sobre muerte materna y mortalidad infantil, la asociación Alianza Sierra Madre asesoró a la comunidad de Choréachi, del municipio de Guadalupe y Calvo, para la realización de un censo de población infantil y mujeres, que arrojó en un año comprendido de 2013 a 2014, que por lo menos fallecieron cinco mujeres no registradas oficialmente, fallecieron de muerte materna y 17 niños o niñas menores de 5 años, fallecieron en ese lapso, cinco de ellos eran recién nacidos.

En la entidad hay 3 millones 406 mil 465 habitantes,  hay 12 mil 257 localidades, 99.60 por ciento son rurales (con menor población de 2 mil 500) y en las que residen 517 mil 269 personas, es decir, el 15.2 por ciento del total de la población. En las zonas urbanas se concentran 2 millones 889 mil 196 habitantes, el 84.8 por ciento, mientras que la media nacional es de 76.81 por ciento.

En Chihuahua, el 75.6 por ciento de los hogares tienen jefatura masculina y 24.4 por ciento femenina; 144 mil 493 son hogares monoparentales, de los que el 84.3 por ciento tiene jefatura femenina y 15.7 por ciento masculina.

En cuanto al parentesco de la población de 0 a 17 años con el jefe del hogar, en la entidad 81.46 vive con su papá, mamá o ambos; el 12.86 por ciento vive con sus abuelos o uno de ellos; el 3.77 por ciento tiene otro parentesco con el jefe del hogar; el 0.64 por ciento, es decir, 7 mil 488 no tienen parentesco el jefe del hogar; el 0.46 por ciento, 5 mil 394 viven con su pareja; 0.32 por ciento, 3 mil 758 viven con su suegro, suegra o con ambos y 0.13 por ciento son jefes del hogar.

Chihuahua además, fue el último estado del país en contar con una ley para la infancia y adolescencia armonizada a la legislación federal. Fue hasta febrero de 2014, cuando se publicó en el Periódico Oficial del Estado (POE) el reglamento de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chihuahua.

LA VIOLENCIA DISMINUYÓ LA ESPERANZA DE VIDA EN CHIHUAHUA

La esperanza de vida en Chihuahua para 2014 es menor que el promedio nacional: 72.3 años frente a 74.7 en el país. En el caso de los hombres es de  68.7 años en Chihuahua frente a 72.1 a escala nacional y  de las mujeres de 76.0 frente a 77.5 de la media nacional.

“Entre 1990 y 1999 el estado mantuvo un ritmo consistente de ganancia en años de vida para su población. Pero entre 1999 y 2012 los hombres perdieron 3.20 años (-4.40 debido a causas externas) y las mujeres ganaron sólo 0.44 años (-0.61 debido a causas externas), mientras en el país la esperanza de vida aumentó 1.07 y 1.21, respectivamente. En el caso de los niños, niñas y adolescentes esta pérdida ocurrió principalmente en los grupos de edad de 10 a 14 y de 15 a 19 años”, advierte.

En el grupo de 15 a 19 años la pérdida de esperanza de vida para los hombres fue mayor respecto al grupo de 10 a 14 años: -0.87 años, -0.75 por causas externas de muerte. En el caso de las mujeres el índice fue -0.21, también mayor que en el anterior grupo de edad, y con mayor incidencia de las causas externas de muerte: -0.12 (-0.15 en hombres y -0.14 en mujeres) y en el de 15 a 19 (-0.87 en hombres y -0.21 en mujeres).
La incidencia de la muerte violenta, por homicidio, entre la población de 0 a 17 años la desgolsa de la siguiente manera:

En la población de 0 a 5 años en 2012, la tasa de defunciones por homicidio fue 3.8 por cada 100 mil habitantes menores de 5 años (nacional 1.6). En hombres fue 3.7 (nacional 1.8) y en mujeres alcanzó 3.9 (nacional, 1.4)
En la niñez de 6 a 11 años, la tasa de homicidios pasó de 4.3 en 2010 a 3.3 en 2012, una reducción de 23.26 por ciento en el periodo; sin embargo, en ese último año todavía quintuplica la tasa nacional (3.3 frente a 0.7)
Los homicidios de adolescentes de 12 a 17 años, llegaron a su punto más alto en 2010, con una tasa de 75.4 (121.7 entre hombres y 27.0 entre mujeres), nueve veces mayor que la media nacional. Aunque la tasa comenzó a disminuir a partir de 2011, en 2012 fue 32.7, más del triple que la nacional (9.6).

CAUSAS DE MUERTE  EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Las principales causas de defunción en la población de 6 a 11 años fueron los accidentes de vehículo de motor con  el 13.4 por ciento del total de muertes en 2012 (17 por ciento en hombres y 6.1 en mujeres); las agresiones (homicidios) con 9.4 (10.0 y 8.2 respectivamente); la leucemia con 7.4 (9 hombres y 4.1 mujeres).

En cuanto a la tasa de homicidios la niñez de 6 a 11 años en Chihuahua, pasó de 4.3 en 2010 a 3.3 en 2012, lo que equivale a una reducción del 23.26 por ciento en ese periodo. En los niños la tasa bajó de 6.1 en 2010 a 4.6 en 2012 y en las mujeres de esa edad, de 2.4 en 2010 a 1.9 en el 2012. En ese último año, la cifra es cinco veces mayor que el promedio nacional.  

De los 18 homicidios de niños de entre esas edades, el 44.4 por ciento ocurrió en Juárez y el 27.8 por ciento en Chihuahua.

En la población de 12 a 17 años durante 2012, la principal causa de muerte fueron los homicidios, asesinaron a 41.5 por ciento de las defunciones totales, es decir a cuatro de cada diez de los adolescentes fallecidos ese año.

En segundo lugar se registraron los accidentes de vehículo automotor con el 9.8 por ciento y en tercer lugar los suicidios, con 5.5, ya que se quitaron la vida 305 adolescentes.

MUERTE MATERNA  Y MORTALIDAD INFANTIL

La razón de mortalidad materna (RMM en el estado de Chihuahua se redujo de 70.8 en 2000 (74.1 nacional) a 46.7 en 2012 (42.3 nacional) y pasó del lugar 30 en 2011 al 22 en 2012, pero está catalogada como una entidad de con valores más elevados de RMM en el país porque se encuentra por arriba de la meta nacional de los Objetivos del Milenio para este año, fijada en 22.2.

En el año 2012 las tres principales razones de muerte materna fueron causas obstétricas indirectas. El 22.9 por ciento se debieron a aborto, 17.1 a otras complicaciones principalmente puerperales que fue el 14.3 por ciento; le siguieron las hemorragia en el embarazo, parto y puerperio con el 11.4, otras complicaciones del embarazo y parto 11.4 y enfermedad hipertensiva 11.4. En menor proporción se ubicaron las muertes maternas tardías con el 5.7, sepsis y otras infecciones puerperales 2.9 y coriocarcinoma 2.9% por ciento.

De acuerdo con la comunidad de Choreachi, que comprende varias rancherías y en general son alrededor de 800 habitantes, en un año –de 2013 a 2014-, fallecieron cuatro mujeres durante el parto. Las edades fueron de 17, 28, 38 y 40. Otra mujer falleció a los 50 años por profuso sangrado vaginal.

Sobre la mortalidad infantil, la Unicef indica que entre 2006 y 2012 la tasa en menores de un año se mantuvo por encima del promedio nacional, y el estado ocupaba la posición 20 en el país, aún distante de la meta de los ODM, que es de 10.8 para este 2015.

En menores de 5 años, entre 2000-2012, la tasa pasó de 25.9 a 17.4 (en el país, de 25.0 a 16.1). En 2012 Chihuahua ocupó el lugar 24 entre las entidades.

“Es preocupante de enero a octubre de 2013, hayan fallecido 552 menores de un año de edad, y que 233 decesos hayan ocurrido en Ciudad Juárez y cieno más en la capital del estado”, señala el organismo.

En 2012 más de la mitad de las muertes antes del primer año de vida, 54.1 por ciento se concentraban en 13 causas principales: asfixia y trauma al nacer 29 por ciento, bajo peso al nacimiento y prematurez 6.2, malformaciones congénitas del corazón 6.1 e infecciones respiratorias agudas bajas 5.5 por ciento.

Como muestra de las comunidades serranas cuyos registros no siempre son oficiales, en Choréachi registraron en un año comprendido de 2013 a 2014, 17 defunciones de niños menores de cinco años: cinco recién nacidos, uno de cinco meses, 6 de un año, tres de 2 años, uno de 3 años y otro de 4 años.

Asimismo, indica que de los infantes menores de 5 años de Chihuahua, 4.2 por ciento presentaba bajo peso, proporción mayor al promedio nacional de 2.8 y la prevalencia de bajo peso alcanza 9.9 en las zonas rurales (4 mil 500 niñas y niños), prácticamente el triple que en las zonas urbanas (3.4 por ciento, que corresponde a 9 mil 800 niñas y niños).

En cuanto a baja talla (desnutrición crónica) el estado presenta una prevalencia de 12.4 por ciento entre la población menor de 5 años (nacional es de 13.6%), pero en las zonas rurales alcanza 24.4 (11 mil niñas y niños), más del doble que en las zonas urbanas (10.5 por ciento, 30 mil 600).

La emaciación (bajo peso para la talla) está presente en 2.7 por ciento de esa población de los niños y niñas (1.6 nacional), sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 4.2 por ciento (mil 900) y en las zonas urbanas 2.5 por ciento (7 mil 300).

SALUD REPRODUCTIVA Y ADICCIONES

Chihuahua ocupa el segundo lugar en  embarazos de adolescentes y el sexto en edad de inicio de vida sexual entre la población de 12 a 19 años.

De las adolescentes de 12 a 19 años con inicio de vida sexual que alguna vez estuvieron embarazadas, se encuentra en el sitio 28 y respecto a quienes no usaron método anticonceptivo o condón, en el 20.

Entre 1990 y 2010 la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años pasó de 89.4 a 72.5, con un repunte en los últimos cinco años, de 4.6 puntos. En 2010, la tasa en el plano nacional fue de 56.9, es decir, 15.6 puntos por debajo de Chihuahua.

En 2014, Chihuahua fue  la segunda entidad federativa con mayor tasa de fecundidad entre mujeres de 15 a 19 años.

De las niñas de 12 años o más que permanecen en primaria, el 3.7 por ciento ya han iniciado su vida sexual, cifra que está muy por encima de la media nacional, que es del 1.3 por ciento. El 7.6 padece alguna infección vaginal, tasa igual al promedio nacional.

El porcentaje de adolescentes de 12 años o más en secundaria con inicio de vida sexual, es de 5.5 por ciento (3.8 nacional). “Considerando un grupo etario más amplio, el porcentaje de adolescentes de 12 a 19 años que iniciaron su vida sexual fue de 25.3 por ciento (25.1 para los hombres y 25.5 para las mujeres, mientras que el promedio en el país es de 23 (25.5 hombres y 20.5 mujeres).

Entre 2000 y 2012, se incrementó de 20.1 a 25.3 por ciento el número de adolescentes entre 12 y 19 años que habían iniciado su vida sexual. Los hombres pasaron del 19.8 por ciento al 25.1 y las mujeres del 20.4 al 25.5.

En cuanto a las adicciones, el estudio indica que la población de 10 a 19 años que ha consumido más de cien cigarrillos en la vida, ha ido en aumento. El consumo en la entidad, pasó de 7.2 por ciento en 2006 a 10.5 en 2012. En los hombres subió de 10.5 a 12.5 y en las mujeres de 3.6 a 8.4 por ciento (media nacional en mujeres, de 4.3 a 6 respectivamente)

La cantidad de adolescentes que ha consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida casi se triplicó, de 14.7 en 2006 a 41 por ciento en 2012. En el caso de los hombres subió de 18.7 a 48.2 en el periodo y en el de mujeres de 10.2 a 33.6. El consumo en el estado es similar al del país, que es de 41 y 42.9 respectivamente)

VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

La Unicef advierte que la violencia intrafamiliar ha crecido en el estado en todas las edades de la infancia y la adolescencia. En 2012 se presentó en Chihuahua una incidencia de violencia intrafamiliar de 78.7 hacia la población de 10 a 14 años, que representó un incremento del 329.2 por ciento con respecto a la tasa de 18.3 registrada en 2006.

En el ámbito nacional, la incidencia de violencia pasó de 9.3 en ese rango de edad a 29.5, lo que representó un crecimiento de 216.8 por ciento.
Chihuahua fue el cuarto estado con más violencia familiar en el país.

La incidencia de violencia intrafamiliar hacia niños y niñas de 5 a 9 años reportada en 2012, fue de 6.2 en Chihuahua, por debajo del 14 referido a escala nacional y en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, que publica información estadística sobre niñas y niños víctimas de maltrato atendidos, Chihuahua no tiene información disponible, sólo llega hasta 2010.

“Otra limitante (para conocer la situación de violencia intrafamiliar en el estado) es que los datos no están desagregados por edad de las víctimas de maltrato, tipo de maltrato y relación de parentesco con el victimario, lo cual restringe su análisis (…) en el caso de Chihuahua se observa la inconsistencia entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar y una tasa de homicidios marcadamente alta respecto a los promedios nacionales”.

Algunos indicadores que muestra el estudio de la Unicef para conocer la condición de la niñez y adolescencia chihuahuenses, son que hay un aumento en el encierro en esa población en Chihuahua, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014. Señala que el 69.6 por ciento de la población mayor de 18 años en el país, dejó de permitir que sus hijos menores de edad salgan de la casa, mientras que en Chihuahua es de 82.6 por ciento.

La Unicef recomienda que por las características de ciudades como Juárez, es importante asegurar el cuidado de los niños, niñas y adolescentes desde su nacimiento y la edad escolar. Indica que es necesario garantizar espacios seguros para su cuidado, como estancias infantiles que son una necesidad urgente y garantizar la derechohabiencia a todos.

Otro factor que señala como advertencia, es que el 49 por ciento de la población en etapa de la adolescencia con secundaria concluida, no asiste a educación media superior.

“También es importante reducir el ausentismo escolar y reinsertar a los niños y niñas actualmente fuera de la escuela. En esta tarea es esencial fortalecer al Instituto Chihuahuense de Educación de Adultos y focalizar adecuadamente su esfuerzo institucional. Las prácticas deportivas y otras actividades para jóvenes orientadas al descanso y esparcimiento estructurado son vitales para su desarrollo y para prevenir la violencia”.
Recomienda fortalecer las instancias de procuración e impartición de justicia porque la confianza de la comunidad en los sistemas de seguridad y justicia locales, es central para la efectividad de las políticas públicas.

“Hay que establecer mecanismos para asegurar que los agentes de policía y personal de seguridad rindan cuentas. También se requieren medidas especiales para asegurar el acceso a la justicia de todas las comunidades, particularmente las más pobres y con niveles altos de actividad delictiva (…) Es particularmente preocupante que en Chihuahua, entre 2009 y 2012,422 sólo hayan sido procesadas 53 personas por el delito de corrupción de niños y niñas”.

TRABAJO INFANTIL

En el 2013, en Chihuahua había 22 mil 758 adolescentes de 14 a 17 años que trabajaban, y la tasa de ocupación era de 8.1, frente a la tasa promedio del país (20.3) que aunque coloca a Chihuahua como el estado con menor ocupación en este grupo de edad, es el primer lugar en ocupa el primer lugar entre los infantes y adolescentes que trabajan y que no asisten a la escuela.

“En el caso de Chihuahua, pese a su relativamente buena posición en la tasa de ocupación de 5 a 17 y de 14 a 17 años, se sitúa en la posición 32 en cuanto a proporción de niñas, niños y adolescentes ocupados que no asisten a la escuela (73.9 frente a 36 por ciento nacional), y en el lugar 31 entre las entidades del país en lo correspondiente a la proporción que trabaja 35 horas o más a la semana (43.1% frente a 29.3% nacional)”.

En el caso de Chihuahua, 583 mil 861 de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años desempeñan quehaceres domésticos: mujeres 52.5 por ciento y hombres 47.5. Sin embargo, su impacto en la asistencia escolar es mayor en las mujeres, con el 7.7 por ciento que no asisten a la escuela, frente a 7.3 en el caso de los hombres.

Respecto de la población infantil y adolescente que no recibe remuneración por su trabajo, el 41.8 por ciento no percibe en Chihuahua, el promedio nacional es de 45.9.

“La proporción de no asistencia a la escuela asociada con el trabajo adolescente es mayor en Chihuahua que para el promedio nacional en todos los grupos (total, rural, urbano, hombres y mujeres), y el estado ocupa los lugares 30 y 26 para hombres y mujeres, respectivamente, con relación a las entidades del país”.

MARGINACIÓN

A pesar de que la pobreza extrema se redujo 2.9 por ciento, la pobreza general se incrementó un 15.2 por ciento de 2010 a 2012, debido a que aumentó la pobreza por ingresos, que afectó principalmente a la zona urbana y de empleo en el sector formal.
Reconoce que la reducción de la pobreza extrema por la mejoría de cuatro de seis indicadores de carencia social, como el educativo, servicios de salud, servicios básicos de la vivienda, por ejemplo.

Sin embargo, la carencia por acceso a la seguridad social se mantuvo en ese periodo en 48.4 por ciento, mientras que el promedio nacional creció al 61.2 por ciento. La carencia en el ascenso a la alimentación Pobreza y carencia de servicios básicos.

“Las causas de la violencia son múltiples y complejas, pero destacan entre ellas la pobreza y la falta de equidad: Las tasas más altas de criminalidad y de violencia surgen a menudo en los lugares donde la prestación de servicios públicos, las escuelas y las zonas de recreación son insuficientes (…) las sociedades con una mayor falta de equidad, tienen más posibilidades de sufrir tasas más altas de delincuencia de violencia y de encarcelamiento”.

En Chihuahua, indica la Unicef, las condiciones de pobreza y exclusión, así como las carencias de ciertos servicios públicos mínimos, han sido factor para el incremento de la violencia, particularmente en Ciudad Juárez. Este municipio y el de Chihuahua, ocupan las posiciones 20 y 15, respectivamente de entre los 20 municipios más poblados de México”.

En Chihuahua la proporción de niños y niñas en pobreza fue en 2012 de 40.8 por ciento, superior al 35.3 de la población total, lo que ubica al estado como el séptimo con menor porcentaje de pobreza infantil, aunque se encuentran en esta condición 460 mil niños, niñas y adolescentes de la entidad. El 35. 1 de la población en pobreza extrema se encuentra en Juárez y Chihuahua, pero la cifra llega a 41.2 por ciento si se incluyen los municipios de Cuauhtémoc, Delicias y Parral

“Cuatro de cada 10 niños, niñas y adolescentes se consideran pobres y no tienen garantizados todos sus derechos; y muchos de ellos y ellas, al igual que sus familias no acceden a servicios básicos como agua y drenaje, así como viviendas con piso firme. La exclusión educativa constituye un factor detonador de violencia. Esto es particularmente importante en el caso de Juárez, donde existe un gran déficit de servicios educativos en todos los niveles, fruto del acelerado y desordenado crecimiento de la ciudad, pero también se advierte en otros centros urbanos del estado”.

Explica que en los entornos urbanos marginados, las pandillas atraen a los jóvenes con perspectivas de una remuneración económica y un sentido de pertenencia que les genera soledad y falta de oportunidades de desarrollo a los adolescentes.

En Chihuahua 55.6 (113,145) de los niños y niñas de 3 a 5 años no asistía a la escuela, cifra superior al promedio nacional de 45.

En el caso del grupo de 6 a 11 años no asistían a la escuela 15 mil 26 niños y niñas, 3.7 por ciento de la población de ese grupo de edad. En Juárez son  4 mil 798 y Chihuahua  mil 543, que concentran el 42.2 por ciento del total del estado.

De los adolescentes entre 12 y 14 años, no asistía a la escuela en el 2010, el 8.9 por ciento,  por Lo que Chihuahua ocupa el lugar 24 entre las entidades federativas en términos de cobertura para ese grupo de edad.

Y de los adolescentes de 15 a 17 años, 61 mil 340 no asistían a la escuela en el mismo año.

Chihuahua, ocupó el octavo lugar en porcentaje de población en pobreza y el séptimo en porcentaje de población en pobreza extrema en 2012. Hay un millón 272 mil 700 personas en pobreza y 133 mil en pobreza extrema, entre las que se incluyen niños, niñas y adolescentes, quienes en general presentan mayores niveles de pobreza que los adultos en todo el país.

En 2012, el porcentaje de población en pobreza fue 35.3, mientras en el grupo etario de 0 a 17 años fue 40.8, es decir, 460 mil niñas, niños y adolescentes.

Sin embargo, hay varios municipios con porcentaje mucho más alto, de personas en pobreza: Batopilas (91.1), Morelos (90.4), Guadalupe y Calvo (89.8), Uruachi (89.7), Maguarichi (89), Chínipas (87.2), Urique (86.8), Balleza (85.7), Carichí (84.8), Guazpares (83.7) y Guachochi (83.2).

Los municipios con mayor número de personas en pobreza son Juárez (494 mil 726 - 37.7 por ciento), Chihuahua (220,480 - 27.0 por ciento), Cuauhtémoc (73 mil 869 - 43.0), Guadalupe y Calvo (43 mil 474 - 89.8), Hidalgo del Parral (33 mil 853 - 31) y Guachochi (32 mil 608 - 83.2).

“Un reto para Chihuahua es la inasistencia a la escuela de las niñas y niños en situación vulnerable: indígenas, los que trabajan, quienes residen en áreas rurales, niñas y niños con necesidades educativas especiales, y migrantes.  Aunque hay una considerable cantidad de niñas y niños indígenas en las áreas urbanas, la mayor disponibilidad de servicios e infraestructura pública en estas zonas no se ha traducido en mayores oportunidades para el acceso a las escuelas”.

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

La Unicef recomendó fortalecer el Sistema Especializado de Justicia para Adolescentes en la entidad, ya que Chihuahua enfrenta diversos desafíos operativos y presupuestales.

“Por ejemplo, la necesidad de contar con instancias pertinentes y recursos suficientes para ampliar la oferta de servicios alternativos al internamiento y su seguimiento por parte de las autoridades responsables; la creación de centros municipales de prevención del delito; la atención integral de niñas y niños menores de 12 años, y la atención educativa y sanitaria de los adolescentes sujetos a internamiento. También es crucial fortalecer las medidas de seguridad ciudadana y de prevención del delito, así como las de rehabilitación y reinserción educativa y laboral de los adolescentes que ya los han cometido”, detalló en el espacio de recomendaciones.

NIÑOS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS

La Unicef indica que Chihuahua no cuenta con protocolos que garanticen la reinserción segura a sus familias y localidades de origen, cuando no atente contra su protección, por lo que urgió al gobierno estatal a crearlos.

“También es necesario que realice un monitoreo de su situación, lo que implica el establecimiento de un sistema de información puntual e individualizado que permita ejecutar políticas que ayuden a las familias a retenerlos en sus localidades, garantizar su protección, lograr que permanezcan en la escuela o que encuentren alternativas de capacitación e inserción laboral adecuadas. Otra faceta de la migración de niños, niñas y adolescentes que tiene un efecto particular en Chihuahua se relaciona con la migración extranjera en tránsito hacia los Estados Unidos.

De enero a agosto de 2014, fueron presentados ante la autoridad migratoria a través de Ciudad Juárez y Ojinaga, 246 niñas, niños y adolescentes migrantes procedentes de Guatemala en un 63 por ciento, Honduras en un 28.9 y El Salvador, el 4.1 y esa frontera constituye una fuente de información sobre menores de edad, repatriados para el DIF nacional.




3 comentarios:

  1. Chihuahua está realmente jodido

    ResponderBorrar
  2. EL ESTADO JODIDO PERO VEAN A LA BANDA GOBERNANTE,DUARTE,SERRANO TETO MURGUIA Y GARFIO CON EL ADAN PROSPEROS RICOS CON GRAN CAPITAL Y NO QUERIENDO DEJAR EL PODER PARA PROTEGER SUS INTERESES Y SALVARSE COB IBFLUENCIAS Y ARGUSIAS QUE NINGUNA LEY O AUTORIDAD LOS MOLESTE...que bonito es chihuahua

    ResponderBorrar

Déjanos tu comentario